Ruta de Tohoku y sur de Hokkaido. Parte 1: Aizu-Wakamatsu, ciudad de samurais | Japón HD vlog Japan

En la parte cero de esta ruta que da comienzo, arrancamos este apasionante viaje de 18 días que nos va a llevar desde Tokio hacia el norte, terminando en Sapolo, región de Jocaido, y recorriendo por el camino buena parte de la región de Tojoku, una región inexplorada por muchos y que, créeme, no te va a dejar indiferente. En esta parte uno empezaremos a explorar el primero de los destinos en los que pararemos, Aisu Wakamatsu, en la prefectura de Fukushima. Buenos días desde mira, esto ha sido la ley de Murci, eh. Llevo aquí casi 10 minutos en esta parada de de autobús. Aquí en Isu Wakamatsu hay que tener un poco de cuidado con el transporte público. Hay que decirlo, hay que ser realista con eso. Hay que tener cuidado con el tema de transporte público. Esto es más extenso de lo que parece, eh, no es un pueblo pequeño ni mucho menos. Es bastante extenso y ahí las distancias son largas. Yo ahora quiero dirigirme al Safaedo. Vamos a ver enseguida qué es eso del Safaedo. Para eso vamos a [ __ ] una combinación de dos autobuses. Autoproclamada como la ciudad de los samuráis. Auakamatsu es un lugar en el que quizás te conviene bastante buscar un alojamiento cercano a la estación principal. Y es que desde aquí es desde donde parten la mayoría de las rutas de autobuses que te van a conectar con prácticamente todos los destinos interesantes para visitar. [Música] Esta parada de autobús junto a la estación de tren es la que me llevará al primer destino que te quiero enseñar. En la llamada colina de Limorillama. [Música] Esta preciosa y boscosa colina alberga varios puntos de interés de carácter tanto religioso como histórico. [Música] [Música] Pues atención, porque te he traído ni más ni menos que a uno de los edificios considerados como los más extraños del mundo, en la pagoda de Sasaedo. Sasaedo es un templo y está es su principal reclamo. Esta apaguda con una forma espiral sumamente extraña que dicen que por dentro tiene dos escaleras en espiral que se entrecruzan de modo que puedes subirla y bajarla sin pasar dos veces por el mismo punto. Ciertamente extraño, ¿verdad? [Música] La asombrosa e inusual pagoda de Sasaedo está construida enteramente de madera y ostenta el título de ser la única edificación del mundo hecha de madera que tiene en su interior una estructura de doble hélice. [Música] Esto significa que mientras subes por su rampa en forma de espirar, jamás te cruzarás con los visitantes que ya bajan de regreso y viceversa. Bueno, pues acabo de pagar los 400 yenes para una visita a la paguda y ya de paso para un marcapáginas porque fíjate qué chulo, qué chulo el ticket. Además es de como de cartulina un poquito gruesa y es un marcapáginas, como puedes ver. Genial. [Música] El viaje de ascenso y descenso por la pagua de Sasaedo simboliza uno de los peregrinajes de Japón, el de los 33 templos dedicados a la diosa Cannón. Además, hay réplica de 33 estatuas suyas. Una asociada a cada templo. Muy chulo, ¿eh? Pero el suelo, fíjate, así unos escalones de astillas es para ir con un poco de cuidado. [Música] Ahí si te fijas al otro lado de la columna central que está hueca, se ve el suelo de una rampa que no es esta que yo estoy subiendo, es la otra rampa que no se cruzan entre sí. Es como una como una molécula de ADN, por así decirlo, como una doble hélice. Muy muy interesante, ¿eh? Para ser una construcción tan antigua. Muy muy ingenioso. [Música] Y ya está. Ya estamos en la cima, no es muy alta. A lo mejor pues son unas dos, tres plantas de altura y aquí hay como un puente, un pequeño puente arqueado y ahí da comienzo la otra pasarelera, la des bajada y hay un montón de ofuda, todo lleno de ofuda, creo que se llaman ofuda, estas pegatinas que hay por el techo de fieles que a lo largos de los años, décadas y no sé si de siglos siglos, no creo porque esto de las pegatinas tan antiguo no es. han ido pegando. Lo que no está muy claro con qué hay que tener más cuidado, ¿eh? Con este suelo tan peculiar, si en la subida o en la bajada. [Música] Ya abajo para salir. Y como era de esperar, esta estatua no es la que nos ha saludado la entrada, sino que salimos por la parte trasera, por el lado opuesto de la de la pagoda. Y yo pensando, me libro ya del calor húmedo de Tokio. Qué va, qué va. Todavía hay que pasar calorcito aquí. Estos son los momentos los que lo pasan mal. Vamos, lo paso mal con tanto viaje todavía por delante, no queriendo llenar la maleta porque pues por desgracia hay límites. Yo no tengo el bolsillo de Doraimon más quisiera. Y llegas a tiendas y ves cosas como estas. Es que de verdad aquí esto ya es sufrimiento, querer y no poder. [Música] [Música] Y ya estoy empezando a ver lo que parecen dos símbolos omnipresentes en esta zona de aisuakamatsu, incluso quizá en toda la prefectura que es la de Fukushima y es esta vaca, creo que se llama Quebeco, creo, o algo así, que es la vaca la vaca roja de la cabeza loca que la creo que le das así. Bueno, esta esta está un poco cacharra, pero esta le das así y agita la cabeza. Y luego esa especie de seta con con cara peluda o algo así. Esto no sé lo que es, pero también lo he visto ya en algún que otro sitio. Incluso aunque no tengas la intención de comprar nada en la tienda, que yo no la tenía, pero al final he terminado sucumbiendo con un par de cosillas muy ligeras. Ya te las enseñaré cuando haga el unboxing a la vuelta en España en un par de meses. Pero bueno, aunque no vayas a comprar nada, entra en la tienda y atraviésala porque en la parte trasera tienes este estupendo mirador donde puedes sentarte, descansar y relajarte con estas vistas y con unas libélulas gigantescas que no sé si se verán luego, pero acaba de pasar una libélula que era más grande que yo. Mírala, mírala. Y en fin, pues unas vistas a toda Wakamatsu con esas libélulas aquí y allá saludándonos. [Música] Vamos a subir por aquí un poquito que creo que hay un pequeño memorial bastante relacionado con acontecimientos históricos, algo bélicos, creo, o trágicos de de esta ciudad de los samuráis. [Música] Aquí luego ya te das cuenta de que hay una alternativa para vagos y es esa de ahí, las escaleras mecánicas. [Música] Un poco más arriba de la pagoda de Sasaidu se encuentra un lugar que tiene un conjunto de monumentos memoriales en homenaje a los Viacutai o las fuerzas de los tigres blancos. Un grupo de adolescentes samuráis que cometieron sepuku, el suicidio ritual en esta colina hacia finales del siglo XIX. En plena contienda contra las fuerzas que oponían a suato Tokuaguwa que estaba a punto de finalizar, los jóvenes subieron a esta colina de Limoriyama y desde ahí vieron humo a lo lejos. Se confundieron y creyeron que este humo venía del castillo que era el centro de sus dominios y por ello, para preservar su honor, realizaron ese ritual de suicidio rajándose el vientre. Tristemente murieron en vano y solo un miembro del grupo sobrevivió. Desde luego, ¿qué decís del entorno que rodea a este templo y pagoda? Es muy muy bonito, boscoso con ese río que discurre y hay una cueva también allí un poco más abajo que voy a enseñarte ahora con el calor que hace. De verdad que dan ganas de meterse de meterse en el agua, aunque sea sentarse, meter poner los pies en remojo porque tiene que estar bien fresquito. Pero bueno, mira, esta es la zona por la que he entrado antes, que ahora mismo, eh, bueno, hay un portón principal, una puerta tori porque al final aquí hay templo y santuario, las dos cosas al mismo tiempo. De hecho, el gosubín creo que va asociado al santuario y nada, la puerta tor está en obra. Pues a ver, esa es la realidad a veces. Es inevitable encontrarse algunas partes de templos o santuarios que están sujetas a labores de mantenimiento. Es totalmente normal, pero vaya el entorno. Fíjate, fíjate, fíjate, fíjate qué chulo. Ahí está la pagoda Safaedo que hemos recorrido antes. Y ahí está esa cueva misteriosa que te comentaba. No se puede acceder. O sea, es una cueva, como puedes ver, sumergida y de ahí pues sale como si fuera un manantial el agua. Acabo de llegar al siguiente destino, esta vez con un solo viaje sencillo en autobús, sin cambios y creo que va a ser un destino muy interesante, el Aisu Bukeyashiki, las antiguas residencias de los samuráis. Gracias. [Música] El Aisu Bukyashiki son las residencias samuráis de Aisu Wakatsu con 23000 m² que combinan partes al aire libre y partes de interior. Es un museo para conocer mucho más de cerca cómo era la vida cotidiana de los samuráis en esta zona y no solo de ellos, sino también de sus familias a través de utensilios, recreaciones de habitaciones, establos, patios de armas y mucho más. [Música] También hay representaciones de escenas históricas como esta, donde una chica de una familia derrotada pide por piedad que el soldado enemigo acabe con su vida. No creas que solo visitas los interiores de de estas residencias. También llega un punto en el que entras en el interior de las mismas y es un recorrido bastante amplio, bastante interesante. Puedes llegar a ver muchas estancias. Yo no voy a incluirlas todas aquí, solo unas pocas a modo de ejemplo, pero es bastante más de lo que te voy a mostrar. [Música] Esta seguramente sea una sala importante. Se llama Onarinoma. Se compone de cuatro habitaciones. No sé si lo que quiere decir es la superficie medida en tatamis o algo así y se usaba para entretener al daimio, al señor feudal de la región cuando venía de visita. [Música] をし作り山 [Música] [Música] y esta otra de aquí es la chaitsu, es decir, la sala para la ceremonia del té, por supuesto, con su precioso toconoma. Este rincón en el que se coloca un caquellico en la pared y una decoración a veces floral o a veces de otro tipo, como este caso para acompañarla. Hay aquí una zona muy interesante en la que por 200 yenes puedes practicar un poquitín de tiro con arco con cuatro flechas, es decir, disparar cuatro flechas con estos arcos y a ver si consigues que alguna dé en la diana. La tienda de recuerdo es casi más grande que la propia residencia Samurá. Qué pedazo tiene de recuerdo. Yo ya he tenido que pasar, iba andando. Yo ya casi con los ojos tapados. No, no, aquí no hay tienda, aquí no hay nada. Aquí no hay nada. Es mentira porque no quería yo a sucumir a comprar más cosas, pero como quería una Cabeco, una vaca de estas rojas, pues mira el acabeco más chiquitín posible. Fíjate este que qué pequeñito. Y 275 yenes. Pues ya pues un cascabel chiquitín añadido a la colección de colgajo que llevo en la mochila. Además, por chiquitín que sea, también se le puede mover la cabecilla. De camino de regreso hacia el centro de la ciudad, desde la residencia Samuráis, me encuentro con esta casa de té que parece que también puedes comprar mochis asados en el carbón. [Música] moi. [Música] Vaya pasada de sitio. Esto ya es joya escondida, ¿no? siguiente. Qué lugar más auténtico. [Música] Me ha intentado explicar la chica es qué tipo de mochi es este. Bueno, es un mochi hecho de forma artesanal aquí mismo con la ma. hacen la masa, lo haan en el carbón y lo untan con una especie de salsa de miso [Música] cosa de más. [Música] He terminado repitiendo porque está muy rico y además el precio es casi de risa, 220 yenes, es decir, no llega al euro y medio. Lo de este mochi va a ser difícil de superar, creo yo. Qué auténtica maravilla de sitio, de choza y qué auténtica maravilla de mochi. De verdad, si vienes a Aizu Wakamatsu, anótate este sitio. Maravilloso. Hoy voy a acabar rodando, pero es que se han alineados los planetas para que ninguno de los restaurantes que tenía apuntado si quería probar abran mañana martes. Hoy es lunes efectivo y sí que están abiertos, así que voy a tener que probarlos todos hoy como puedo. Y uno de ellos es este del cartel amarillo donde pone Tonte, un restaurante de Tonkatsu. Lo he pensado mucho, lo tenía apuntado, pero lo he pensado mucho porque no quiero comer demasiado, pero es que hay un olor que me ha hecho regresar. Vamos a probarlo, por favor. [Música] Bueno, yo he llegado y ya directamente es una máquina solo en japonés, solo acepta efectivo y he preguntado a la a la empleada Osumewa Nanda, que significa que me recomiendas y nada, me ha recomendado el número uno por 1650 yenes, es decir, alrededor de 10 € a ver qué nos encontramos. Las mesas son así, son como cabinas individuales o para grupos. [Música] separadas unas de otras. Aquí tenemos esta maravilla que el nombre parece que es Kodawari. Imagino que será codawari tonkatsu, un tipo de tonkatsu. Madre mía, qué pinta, qué olor, qué qué qué todo. Debajo habrá arroz, supongo, un poquito encurtido, eh, karashi, mostaza japonesa un poquito picante. Eh, bueno, el té de cebada fresquito de rigor y gratis. Y esto pues parece que es una sopa. [Música] Exagero, el mejor tocaso que he probado en mi vida. Tremendo. O sea, ha entrado en la boca y ha sido como un viaje al paraíso. Eh, jugoso, sabor intenso, rebozado crujiente por fuera. Es es tremendo, ¿eh? Buow. Una pequeña recapitulación de lo hecho hasta ahora. Ya dije que iba a que iba a usar un formato más como de diario de viaje para esta serie de vídeos. Y bueno, son las 12:30 de mediodía y ya hasta ahora he hecho todo lo siguiente y además tranquilamente, eh, con bastante tranquilidad, de forma bastante pausada. Fui a las 7 y pico, a las 7 y poco cogí el autobús hacia el Sasaedo, ese templo con esa extraña pagoda que habría, no sé si a las 8 en punto, 8:15 de la mañana. Estuvimos visitando los alrededores, ese memorial de un conjunto de guerreros, etcétera. Eh, incluso tuve tiempo de tomarme mi café allí sentado con vistas. Luego después otro autobús que me ha traído al a las residencias samuráis, que el nombre no me acuerdo, ahora ya Shiki o algo así, no sé, algo terminado en Shiki. Y bueno, después de eso pues eh ya caminando y estoy ya caminando que voy a ir hacia el castillo, hacia la zona del castillo de de Aisu Wakamatsu. parado en ese lugar del mochi e asado en carbón y e inmediat casi inmediatamente después, siguiendo ese camino también a pie, he parado en este restaurante de Toncatsu y maravilloso todo lo que estoy probando, aunque hoy voy a comer más de la cuenta, pero bueno, es lo que digo que mañana martes parece que todos los restaurantes que quería probar eh cierran. Estamos llegando ya casi a las inmediaciones del castillo que se llama el castillo de Turuga o en japonés Zuruga. Yo creo que vamos a entrar por una de sus puertas en el costado norte, girando enseguida a la izquierda por donde están girando los coches. [Música] Por ahí ya se ve el castillo a lo lejos. Es una reconstrucción, no es el original. [Música] Aquí tiene uno de los 100 famosos sellos de los castillos. Esto sí tengo que decir. Esto lo sé gracias a japonismo, a los podcast de japonismo, que lo escucho mucho. No sé si alguna vez tendré el privilegio de que veáis mis vídeos, pero eh así es. Ahora buscaré. Yo no colecciono los 100 sellos, pero bueno, tengo mi libreto, mi cuaderno para pegastiques, sellos y cosas así variadas. Pues ahora lo coleccionaré. [Música] Pues no sé, pero esto parece más que la entrada un castillo, la entrada, la cueva de la liada [Música] incluye el acceso a dos sitios, al propio castillo y también a la casa de Terrinaku está en el exterior, en la parte sur recinto. Lo que yo te diga, una cueva. Ah, claro, tiene todo sentido. Es que entramos en la propia base, en los propios cimientos de piedra. Yo sé que el edificio en sí es una reconstrucción, pero no sé si la base también lo sea. Desde luego, se ve muy auténtica. Bueno, este es el interior del castillo. Solo voy a filmar una pequeña parte. Hay zonas en las que se puede y zonas en las que no, pero me está gustando, me está gustando mucho porque eh aunque la mayoría de la información está en japonés, hay también algunos resúmenes en casi todos los carteles en inglés, así que te puedes enterar un poco de lo que vas viendo y de esta parte de la historia del castillo. Además, todo muy guiado. El recorrido es muy direccional, te vas llevando planta por planta, no hay lugar para perderse. [Música] Bueno, y se ve que la Cado es una de las principales industrias aquí en Isu Wakamatsu, porque basta con darte cuenta de qué bonito, qué bonitas piezas pues de cubertería en la casa. [Música] Desde aquí es fácil apreciar como esta ciudad se asienta en un valle que está totalmente rodeado de montañas. [Música] Te comento si te interesa el sello del castillo, eh, ya sea porque estás coleccionando los 100 sellos de los castillo de Japón o no, o simplemente que estás coleccionando sallos al azar, está un poco escondido, está en mitad de la tienda, justo al final del recorrido, aquí en este rinconcito apartado. Vamos a buscar ahora esa casa del té, ya que la entrada la incluye, por lo menos para verla. [Música] La casa de té situada unos 5 minutos a pie del edificio del castillo en la esquina sureste del parque. [Música] No es obligatorio tomar el té en tu visita, pero si lo haces se paga aparte. Por supuesto, con este calor lo que apetecía era un gillashi macha que se sirve frío con un cubito de hielo. [Música] pedazo de invento, punto fotográfico con esas ranuras para que dejes tu móvil de pie, pongas el contador de tiempo y una fotfa al castillo. [Música] Pues no hace ni 3 horas de que me metí entre pecho y espalda ese toncatsu y ya estoy en la puerta para un almuerzo terrío o almuerzo merienda, ¿eh? de este bar. Fíjate si es popular. Son las 2:30, no es ya la hora de comer aquí, la hora a punta de comer y hay cola de espera. He tenido que apuntarme en esa libreta y me va a tocar esperar un rato, lo cual incluso lo agradezco porque así voy bajando un poquito, haciendo un poquito de apetito. Que, ¿qué voy a probar? El Kitacata Ramen. No podía irme de aquí sin probarlo, ya que el Kitacata Ramen es una especialidad local de esta zona y es uno de los tres ramen más queridos del país, de Japón. cómo iba a perdérmelo. Así que bueno, pues resulta que el restaurante no abre para cenar, tampoco abre mañana, así que no tenía otra oportunidad. Y lo mismo pasaba un poco con el de Toncatsu de antes. [Música] Unos fideos ligeramente rizados y un caldo de salsa de soja ligero pero rico en sabor son aspectos que caracterizan el quitacata ramen. Os conto lo que he comido y todo lo que han dado también, menos mal. 20,000 pasos van ya y subiendo. Hecho polvo. Vamos a terminar la jornada aquí y esta parte de la ruta Puerto Tojoku también. Hasta el siguiente vídeo, que el siguiente vídeo seguiremos aquí, seguiremos en Aisu Wakamatsu, que todavía hay un poco más que explorar. Y nada, esto del Seven Eleen. Cena ligera, un sándwich ligerito y un poco de piña fresca. Hasta el próximo. No. [Música] [Aplausos] [Música]

#japonvlog #vlogjapon #viajarajapón

Primer dia en plena ruta por la región de Tohoku, empezando por el sur de la misma, concretamente la ciudad de mlos Samurais Aizu-Wakamatsu, en la prefecturade Fukushima. Una gran desconocida que atesora verdaderas joyas, tanto históricasy culturales como gastronómicas:
❗️ La peculiar pagoda de Sazaedo
❗️ El monumento memorial de los jovenes samurais Byakkotai
❗️ Las residencias samurais Bukeyashiki
❗️ El castillo de Tsurugajo y su jardin con case del té 🍵
❗️ Estupendos restaurantes y platos alucinantes como el mochi con miso asado al carbón, el sauce katsudon, y el ramen Kitakata

SERIE COMPLETA DE LA RUTA
POR TOHOKU Y SUR DE HOKKAIDO: 🗺️

0️⃣ Ruta de Tohoku y sur de Hokkaido. Parte 0: Inicio del viaje desde Tokio | Japón HD vlog Japan

1️⃣ Ruta de Tohoku y sur de Hokkaido. Parte 1: Aizu-Wakamatsu, ciudad de samurais | Japón HD vlog Japan

¡Nuevos videos con más etapas de esta gran ruta en breve!

#japon #aizuwakamatsu #aizu #tohokujapan #tohoku #viajejapon #japaneseculture #comidajaponesa #japanesefood #japantravel

CRÉDITOS MÚSICA:

AloJapan.com