5×46 Qué ver (y comer) en Kyushu
Ay, mira, Luis, te estoy viendo ahora con el mapa de Kyushu y me recuerdas al meme este de la chica rodeada de ecuaciones. No me extraña, Laura, porque intentar planificar que ver en Kyushu es una tarea casi imposible de lo mucho que hay que ver y lo grande que es. Ahí no te quito razón, pero al menos vamos a contarlo aquí y así los japonistas podrán decidir por ellos mismos qué quieren ver y cómo organizarlo. [Música] Bienvenidos a Japón a fondo, el podcast sobre Japón de la mano de japonismo, patrocinado por Lexus, Experience Amazing. Bueno, yo creo que con el teatrío de hoy ha quedado claro que vamos a hablar de Kyu. Sí, no vamos a hablar de Honchu, ni de Hokido, eh, ni de Shikoku, no. Vamos a hablar de Kyushu, está una de las cuatro islas principales. La tercera, ¿no? Isla más grande de Japón. La tercera, sí, porque la primera es Honchu, la segunda es Jokido, la tercera es Kyushi y la cuarta es Shikoku. Exacto. Está al sur de Japón y es curioso porque no suele entrar la gran mayoría de rutas e itinerarios, ¿no? Especialmente de turistas occidentales a a Japón. Y en cambio te iba a decir eso es una buena puntualización porque el turismo asiático, sin embargo, sí que conoce bienu porque además es que hay mucho vuelo directo desde muchos países, hay vuelos directos desde muchas ciudades chinas, desde Corea del Sur, desde otros países también del sudeste asiático. Eh, entonces sí que vais a ver si os pasáis por Kyu, mucho turista asiático, pero no tanto occidental. Supongo que porque los occidentales queda un poco a desmano, ¿no? Quizás queda un poco a desmano, aunque mira que es relativamente fácil llegar, pero claro, una vez que te plantas en Kyusho dices, “Hostia, y ahora, ¿cómo me muevo por aquí? ¿Cuánto tardo en ver todo esto? Vaya locura.” Y casi que me vuelvo para donde venía, ¿sabes? Eso, eso también porque Kyu es enorme. Es enorme, pero de verdad que una vez visitas Kyushu, una vez eh te enamoras. Yo creo que es una de las regiones, bueno, a nosotros nos gusta todo Japón en general, pero Kyushu, la amabilidad de su gente, los paisajes que tiene Kyushu merece la pena y hasta merece la pena todo un viaje, toda la parte de islas, archipiélago, la parte volcánica, playitas, zonas tropicales, absolutamente de todo. Más bien luego podemos hablar de qué significa esto de Kyusu, pero y si lo dejamos para el japonismo mini y la palabra japonesa. Estamos conectados, porque yo iba decir lo mismo, así que lo dejamos. La Kusu actual se divide en siete prefecturas que son Fukuoka, Saga, Nagasaki, Kumamoto, Oita, Miyazaki y Kagoshima. Eh, como se dice en catalán, de Unido, es decir, telita telita marinera, porque claro, Fucoca es la que está más arriba del todo, más al norte y la que pega con la isla de Jonchu, que es la isla principal de Japón, la más larga, grande, donde están Tokio, donde está Kyoto. Entonces, claro, Fukuca para en algunos casos es pues quizá la primera prefectura de estas siete que los turistas van a ver, que al menos dices, si solo puedo ver un sitio de Kyushu, probablemente sea Fukuoka, ¿no? Luego ambos lados de Fukuoka vamos a tener Saga por un lado y Oita por el otro. Hacia justo al lado de Saga tendríamos ya Nagasaki. Estoy mirando el mapa, eh, porque es tan grande Kyushu que es telita. Por debajo estaría ya en el lado oriental estaría Kumamoto y en el lado, no, al revés, en el lado occidental Kumamoto y en el oriental Miyasaki y al final de todo y abajo del todo en la punta Kagoshima. Kagoshima. A mí es una de las cosas que más me sorprende de de Kyhu y es una de estas cosas que a veces en los mapas como que no te queda claro, las distancias es enorme. Es que además también hay un punto que es engañoso porque Kyushu tiene Shinkansen desde hace unos añitos tienes el Kiyu Shinkansen, que además es bastante curioso porque primero se abrió solamente desde mitad de Kyushu hacia el sur, ¿no? Con lo cual el tramo desde Fuku hasta la mitad de Kyushu seguía sin estar abierto y se hacía con trenes convencionales, que tú y yo lo hicimos así en 2007. Entonces, claro, si tú tomas el Shinen hoy en día, que sí que conecta desde Fukua, la estación de Hakata hasta la estación de Kagoshim al sur, parece que Kiusu es más pequeña, porque es verdad que el Kishu Shin Kansen hace el recorrido de norte a sur en relativamente poco tiempo. Bueno, ahí se nota la alta velocidad y una línea que va vertical hacia abajo. Claro. Lo que pasa es que esta línea bordea pues gran parte de las zonas volcánicas que hay en el centro de la isla. Como quieras visitar, por ejemplo, la costa oriental de Kyu, Miyasaki, por ejemplo, algunas otras zonas, empieza a meterle horas al viaje porque ahí ya no hay tren bala que valga, eh, trenes hay poquitos, las líneas, además son muy sinuosas, dices, madre mía. Pero claro, estamos diciendo esto y a lo mejor algunos japonistas están pensando, ostras, pues voy a quitar Kusu del itinerario porque uf, fíjate que me estás diciendo que se tarda mucho y tal y tal, ¿no? Mira, yo creo que vamos a contarles cuatro o cinco cosas así genéricas. Claro. ¿Por qué hay que visitar Kyusu? Pues bueno, por un lado por la parte de actividad geológica. Uy, ¿y qué viene con la actividad geológica? Los volcanes. ¿Y qué viene con los volcancitos? La ceniza, no, hombre, pero yo estaba pensando el 11. El 11. Claro, pero es que por ejemplo en Kuso está el Monte Aso, ¿no? La caldera volcánica activa más grande de Japón o el volcán Sakurayima, ¿no? Que está frente a Kagoshima y que es una pasada. Pero por supuesto Kusus es el paraíso de los Sonsen y tienes una cantidad de pueblos onsen impresionante y una de sus prefecturas oita es la que más fuentes de aguas termales tiene de todo Japón. Ay, Luis, lo estoy pasando fatal porque no tenemos tiempo en este viaje de verano que vamos a hacer ya mismo en breve. Estamos a puntito de salir. Bueno, nos quedamos. Bueno, si te acuerdas cuando el viaje original pensábamos que podía ser de más días, que los precios eran más baratos en una duruación más larga, la idea era empezar precisamente por Kyushu. Es que yo quiero, vamos a revisitar el itinerario y a lo mejor Laura no, eh. Bueno, volcanesen, luego todo el tema de historia, ¿no? Claro, porque tienes eh es interesante también asentamientos prehistóricos ya del periodo Yayoi. Si os interesa la historia de los primeros pobladores de la del archipiélago japonés y el arte. El arte, claro. O porque es que además kiu también es históricamente importante porque fue la puerta Asia de Japón. Exactamente. Exactamente. Al final, claro, por su localización, pues es un poco esa puerta de entrada. Bueno, comercio lógicamente, pero también todas esas influencias, toda esa cultura, todo eso que decimos en los podcast de de dónde viene todo esto, de China pasando por Corea, pues entraba todo, todo entra por poru. Fijaos si entra todo, que es que hasta entró el cristianismo en Japón por Kiushu también. Y luego encima el dominio de Satsuma, que es la actual prefectura de Kagoshima, fue superimportante en la restauración Meji, ¿no? Que esto un poco de una manera romantizada, pero sale en la película El último samurá. Bueno, muy romantizada, sí, pero pero bueno, te te permite entenderlo de alguna manera un poquito mejor, ¿no? Sin duda alguna. Luego, claro, bueno, tenemos Nagasaki, esa segunda ciudad, en sufrir un bombardeo atómico. Eso es una parte negativa de la historia, pero importante. Entonces, desde el punto de vista histórico, Kyushu es fascinante. Pero es que además, ¿qué tiene Kyushu? Una naturaleza de qué manera es espectacular. Naturaleza espectacular. Yo creo que hay lugares, bueno, toda la isla, pero hay ciertos lugares que te dejan sin palabras. lugares en Millasaki, por ejemplo, la gargantachijo, ¿no? Estáis muy se ha hecho muy popular, aunque mira que cuesta llegar, cuesta llegar. o los bosques de cedros, estos imponentes enormes, maravillosos, milenarios de Yakushimas, a isla al sur de aquí yo creo que el gobierno japonés hizo un poco de trampas en la restauración Meiji, ¿no? Porque añadió ciertas islas a la prefectura o a la isla de Kiushu que antes hubieran sido o eran parte de lo que era Okinua. Claro, bueno, el reino de las Riku antes de que fuera Okinahawa, eh, pensad que todas las islas que hay desde Kakoshima, que está al sur de Kyushu, eh, todas las las islas que hay hasta llegar a la isla principal de lo que es actualmente Okinauwa, eh, todo esto actualmente forma parte de la prefectura de Kagoshima, es decir, que es muy importante, que también es muy bonita, también con mucha historia de Saigo Takamor y todo esto, pues antes era Ukinua o las Riku y ahora Es prefectura de Kagoshima, dices, muchas fácil de recordar. Todo lo que está por encima de la isla principal de Okinua es Kyushu, eh, es Kagoshima realmente. Pero es eso, bueno, hay una naturaleza espectacular. Por ejemplo, bueno, a mí las costas de Nagasaki me parecieron espectaculares. Ya hemos hablado de volcanes, pero bueno, forma parte un poco de la naturaleza. Al final ese volcán, la caldera del Monte Aso, el propio Monte Aso, los valles y el Sakurayashima en Kagoshima. Estás en la playa en Kagoshima y ves el Zakurashima ahí echando humo. Es un paisaje espectacular. Totalmente. Pero es que además también gusta mucho Kyushu si os gusta la artesanía, que es algo que cada vez más japonistas buscan en sus viajes a Japón. Por ejemplo, la cerámica. La cerámica, la de Arita, de la que ya os hemos hablado, pero también la de Imari, que ambas son mundialmente famosas. Pero, por ejemplo, Bepu, que además de Onsen tiene artesanía en bambú, eh, en Kurume, además de ramen tienen textiles también importantes, etcétera, etcétera. Mira, ya que has hablado de ramen, creo que la gastronomía, bueno, para nosotros la gastronomía siempre es una excusa perfecta para ir a un sitio. sabéis que no entendemos hacer turismo sin el turismo gastronómico, pero es que incluso y siempre lo explicamos porque al final la gastronomía depende de los ingredientes de una zona, de las influencias culturales, de cómo han ido cambiando esas influencias con el paso de los siglos. Entonces, disfrutar de la gastronomía local es una ventana también al propio desarrollo de de esa región. Absolutamente. De hecho, la gastronomía de Kyusu es tan maravillosa que creo que podríamos hablar un poquito, no sé si te parece que podríamos ir hablando por prefecturas y podemos hablar un poco de la gastronomía de cada prefectura y así terminar de de pillar hambre porque ya veo que vamos a acabar este programa, pero mira, vamos a hablar eso de un poco de las prefecturas y de qué cosas se pueden ver. Tampoco una lista exhaustiva porque este episodio del podcast se haría eterno. Pero, por ejemplo, vamos a empezar por la prefectura de Fukuca, que es la puerta de entrada a Kiushu. Su capital es la ciudad del mismo nombre, Fukuoka, una ciudad imponente, importante, con gastronomía fabulosa. Me gusta la ciudad de Fukuoka porque es muy internacional, es muy abierta, es una ciudad que se ve muy abierta e con Además ves a la gente de Fukuoka en general veo una gente que se sale un poquito de lo que es lo habitual en otras grandes ciudades japonesas de el típico salarimán, ¿no? Que hasta incumplen las normas japonesas cuando van en bici por carriles por los que deberían ir desmontados. Eso pasa en todo Japón, pero lo veo más de hay bastantes lugares donde cada vez hay más gente joven abriendo negocios diferentes, trabajando de un poco de una manera diferente. La veo una ciudad muy abierta. Creo que si yo me fuera a vivir a Japón, Fukuoka sería un muy buen destino en el que pudiera sentarme para que muchos inter muchas personas internacionales que no tienen evidentemente un trabajo en una ciudad concreta porque su oficina está allí y que tienen cierta capacidad de moverse, escogen Fukuca por las facilidades que da también y por lo cómodo que es para para eso, para personas de fuera de Japón. Sí, sí, sí. La ciudad, además, me parece fantástica. tiene un montón de rincones espectaculares, muchísimo que ver y te sirve para visitar muchos otros lugares, que lo hemos hablado muy bien situada para visitar muchos otros, echarle una escuchada al episodio del podcast de las excursiones de Fukuca, porque que lo decíamos, ¿no?, de un comentario de alegría de que había que dice, “Madre mía, si vamos a pasar por Fukuca, pero me he escuchado el episodio y con tantas cosas que hay voy a tener que rehacer la planificación.” Es que no me extraña, pero por ejemplo en Fukuoca, ¿qué hay en Fucuaca, Laira, Laura? Ah, pues lo que tú quieras y más. Hay un montón de cosas, pero bueno, aparte de lo que sería en la prefectura, ¿eh? Claro, claro. Por la ciudad de Fukuca, que tenéis guía muy completa, más cositas. Ya hemos hablado el santuario de Zaifu, lo mencionamos justamente como excursión de día desde Fukuoca. Es estupendísimo, maravilloso. Además, con ese Starbucks de Kengokuma que un abrazo a todos mis estudiantes del Cega, especialmente a los que no les gustó ese Starbucks de Keng. No les gustó. Es es Starbucks. Están todos en mi lista. Vosotros sabéis quiénes sois. Está mi lista negra. Eso, Laura, algo hiciste mal dando la clase. O sea, no, no. Bueno, en fin. Eh, luego tenemos Yanagawa, por ejemplo, que es conocida como la Venecia de Kyushu por sus canales. Exacto. O en Sasakura están los jardines y Shivo. O, por ejemplo, Molliko Retro, que hablamos en las excursiones de día, un distrito portuario con edificios históricos de estilo occidental que además te sirve para completar la visita con Shimon aunque eso ya esté en la isla de Jonchu. Por ejemplo, Kurume, que lo mencionaba yo hace un momento, que tiene buenos textiles, pero es que Kurume además es el lugar de nacimiento del ramen de estilo toncot. Ahí está. Luego tenemos un montón de ruinas de castillos que nos pueden aportar algo diferente y especialmente es muy interesante para aquellos que os interese la historia o que queráis los sellos para ponerlos en el librito de los castillos, porque a lo mejor dice visitar ruinas de castillos cuando tienes, por ejemplo, el castillo de Cocura también cerquita, ¿no? En la prefectura que dices, es un castillo que aunque sea reconstruido es más tiene más enjundia, más sustancia, pero claro, pues lo que quieres es completar el librito, pues tendrás que visitar castillo. Ahí está Mizuki, Ono Ki, ahí tenéis un montón, ¿no? Luego también las cascadas Shiraito en la zona de Itoshima, por ejemplo, o los jardines de la familia Tachinaba en Yanagawa. Hombre, pero tú mencionabas Ithima sin irnos de Itoshima, está el tori flotante del santuario Sakurai Futamigauras. Cierto, cierto, porque además de esto nos queda pendiente un artículo. Nos queda pendiente y también que de este sí que tenemos artículo de Ichirá Nomori y Toshima, que es la fábrica central de la cadena de ramen Ichirán, que tiene además un pequeñito museo que se puede visitar de forma gratuita y además tiene restaurantes. Ahí está. Podéis comer un delicioso ramen de ichiran en su fábrica centrales que es una eso es fantástico. Y si decíamos que os gusta la historia, hay varios túmulos funerarios, los llamados cofun en Usuka, en Ayasuka, en Anagajayama, el de Urayama, en Yakata, etcétera. Bueno, ahí está un montón de un montón de cosas interesantes, muchas más. Y luego comida, comida, comida, porque aquí lo siento, pero vamos a hablar de comida sí o sí. Fukuokca, bueno, tú decías, ¿no? Puerta de entrada a la isla de Kyushu, gran variedad de gastronomía. Tenemos, por supuesto, los yatais, esos puestos callejeros, especialmente en la zona central de la ciudad de Fukuoca en este caso. Pero, ¿qué más cosas? ¿Qué podemos comer en la Bueno, el ramen el ramen que lo hemos mencionado antes, no tanto Kurume como Fukoca, Jakata. El ramen de Hakata es una versión del Tonko en la zona de Naga también hay otra variante del Tonkotsu Ramen. Eh, es que es que claro, el ramen, el problema del ramen es que es que hay variedades en cada prefectura, o sea, es casi un plato genérico de toda Kushu. Si, si, porque yo creo que, por ejemplo, el ramen por un lado y el wagu, la carne de wagu por el otro, realmente hasta podríamos hablar después de estos dos platos porque si no a lo mejor no repetimos mucho porque los vamos a encontrar en todas las Vale, pues entonces no vamos a mencionar el ramen en los platos típicos porque son muy genéricos y luego los mencionamos un poquito. Entonces, las tetsuna guiosas seguro. Buah, qué ricas. Las teonave guiosas son unas, bueno, guiosas, ya sabéis, se comen por todo Japón, pero esta versión específica de fuku son más chiquititas. Esto por un lado, supuestamente te las puedes comer así como de un bocado y además se sirven porque se se hacen en una sartén de hierro fundido, una sartén muy muy Sí, caliente que se sirve justamente en la mesa. Quedan supercujientitas, están supercalientes, claro, ¿no? En esa sartén de hierro y están deliciosas, la verdad. Además, en todo Kyushu, no solo en Fokuoca, en todo Kyushu, es bastante habitual eh tomarlas con yusuoso. Exacto. Esta pasta picante que tiene ese punto cítrico de la lima de tipo yusu. Entonces está es para mí la combinación. De hecho, en el último viaje nos compramos varios botes de Yuzu Kosho para muchas cosas, aparte de guiosas y ya se nos han acabado. Se nos han acabado todos. Hay que comprar más. También se come motsun, que es un guiso caliente bastante contundente que se suele preparar con casquería de ternera o cerdo y luego verduritas en un caldo a base de salsa de soja o de miso. Pues es que esto mucho sobre todo en los meses un poquito más fríos. Claro. Luego también es muy típico muchas elaboraciones con mentaico. El mentaico en la prefectura de Fucoca es mentaico. Recordad, huevas de abadejo picantes, eh, una delicates en que la vais a encontrar desde un onigiri, por ejemplo, ¿no? En un puesto con onigiris caseros, pues seguro tiene que haber mentaico o por ejemplo en un bol de arroz, ¿no? Como tipo donburi para entendernos, con un montón de mentaico por encima. Y oye, pues estupendísimo, ¿no? Bueno, de hecho hay hasta umaibos con sabor mentaico, ¿no? Claro. Bueno, que a Eric le encantan los umaibos. Bueno, ahora ya es más mayor y ya no es verdad que no come tanto, ¿eh? Pero eh cuando era chiquitito su favorito era el de Mentaico. Sí, es un poco raro. Dices, bueno, yo creo casi mejor que no sepa de dónde viene el el sabor, ¿no? Luego también eh goma saba que básicamente es sashimi de caballa fresca marinada con salsa de soja y un poquito de semillitas ahí de sésamo tostadas muy muy ricas. También en la prefectura de Fukuoca es típico el misutaki que significa literalmente cocido en agua y es un guiso típico con pollo que se cuece lentamente en un caldo bastante suavecito con verduras y tofu y luego se moja en salsa ponzu antes de comer, que es una salsa de soja con un toque cítrica. Eh, lo que el pollo siempre con el ponzu va fantástico, ¿eh? Es una combinación perfecta. Entonces, queda estupendísimo. Madre mía. Eh, nos quedan seis prefecturas y yo ya tengo hambre, Luis. Totalmente. Pero vamos a contar primero qué cosas se pueden hacer en la prefectura de Saga, que es la que quedaría hacia la izquierda desde la prefectura de Fukuoca. Exactamente. Capital, la ciudad de Saga también. Probablemente la menos visitada, una de las menos visitadas de la isla de Kyushu, a pesar de que tiene joyas como, por ejemplo, Arita. Claro, es una de las menos visitadas porque, por ejemplo, el Shinkansen que llega hasta Nagasaki, la prefectura de Saga no quiso invertir porque dijo, “Es que claro, si metemos Shinansen aquí vamos a tener que meter una millonada para que la gente de todas maneras no pare en la prefectura.” Pues me parece un error. Sí, yo creo que es un error, pero claro, hay mucha gente que pasa por saga de camino a Nagasaki y no para en la prefectura. Pero tú has dicho, Arita, ¿no? Una de las cunas de la porcelana japonesa. Maravillosa ciudad. M. Imari, otra ciudad famosa por su porcelana, ¿no? Justamente donde están los hornos imperiales, hornos históricos también. Caratsu, eh, preciosa ciudad costera, con un castillo ahí con enormes, ¿no?, preciosas vistas al mar. Me gustó mucho carazo y y no sé, disfruté mucho de esa hamburguesa que nos tomamos en medio de laada. También te lo tengo que decir. Totalmente. También, por ejemplo, en en la prefectura de Saga se hace uno de los mayores eventos de globos aerostáticos del mundo, Laura, el Saga International Ballon Festa. Esto porque no tú como Igualadina, además esto te toca la patata porque en Igualada, claro, se hace también Igualada es cuna de los globos aerostáticos. Hay grandes fábricas justamente de de de producción, ¿no?, de esas telas y de globos y y bueno, así que bueno, Saga International Balloon Festa, bien, pero el Igualada Ballon Festival pues a lo mejor, eh, no sé yo qué decirte. Bueno, también hay un templo confuciano en Taku, por ejemplo, el Takuse vio, hay también la reconstrucción de un asentamiento del periodo Yayoy en el parque histórico Yoshinogari. Tenéis Onsen también, Ushino 11. Exacto. ¿Qué más? Por ejemplo, más ruinas de castillos, como bueno, eh eso también, ruinas de castillos hay en todas partes, ¿no? Pero el antiguo muelle naval de Mietsu, eh, que es patrimonio de la humanidad, forma parte de este grupo, ¿no?, eh, de ciertos edificios históricos, patrimonio de la humanidad. Luego están los budas de piedra de Udono, por ejemplo, también, o, yo que sé, antiguas residencias históricas. Exacto. Y bueno, que mencionado esteen, pero no he mencionado que es justo donde llega el limited express que luego cambias al shinkansen. Exacto. Que te lleva a Nagasaki. Pues este esta estación de intercambio, por así decirlo, está en la prefectura de Saga. Vale. ¿Y en Saga qué comemos? Es que no lo sé. Taqueoen seguro que está en Saga. Claro, Laura. Ah, vale, vale. Es que yo el tema de las líneas estas de Shin y demás me he leído varias veces el el artículo del Kusu Shinen y todo. El artículo ha pasado por ti, pero tú no has pasado por el artículo. Quizá no. Quizá no. Pero bueno, a lo que íbamos, Luis, ¿qué comemos en Saga? Pues mira, el calamar Yobuco, eh, porque es que en este sitio en Yobuco es típico comer sashimi de un calamar superfesco que aún se mueve en el plato, pero eh eh tranquilos, el calamar no está vivo, es un reflejo involuntario, pero no está vivo por segundos. Eh, bueno, no sé si me convence mucho porque yo tengo mis malas experiencias con el sashimi de calamar, pero bueno, si tú me lo recomiendas, lo voy a probar. Vale. ¿Qué más? ¿Qué más probamos? El Onsen y judofu, una especialidad local de Ushesino Onsen que es tofu, que se cuece en las aguas termales de la zona y eso le da la textura suavecita y cremosa y hace que se te derrita en la boca. Me da miedo el olor de este tofu. Bueno, es un tofu con olor a aguas de onsen, evidentemente. Pues eso, eh, en fin, olor olor chunguillito. Y luego el alganori, Laura, porque Saga es la prefectura líder en producción de alganori en Japón por de toda la zona que hay en la bahía de Ariaque. Anda, qué curioso. No tenía ni idea. O sea, la gran mayoría de Alganori vendrá de aquí, ¿no? Claro. Entonces, vais a encontrar cosas con Alganori de buena calidad, pero por doquier eso si decidís parar en la prefectura de Saga. Claro, si avanzamos desde Saga y seguimos como hacia el norte, sureste, oeste, hacia el oeste, llegaremos a la prefectura de Nagasaki. Auténtico crisol de culturas. Yo creo que, bueno, Nagasaki sabéis que es una de mis ciudades favoritas en Japón. Luis, también, a ti también te gustó mucho. Nagas me encanta. Eh, de hecho, lo hemos contado, aquí tenemos episodio del podcast sobre la ciudad de Nagasaki, que es que la ciudad, además, tiene mucho que ver y es para estarse varios días solamente en la ciudad. Lo hemos contado aquí, ¿no? Que que nosotros cambiamos de planes para dedicarle más. Exactamente. Eh, pues cosas que podemos ver a la prefectura de Nagasaki. Venga, a ver. El Parque de la Paz. el Parque de la Paz, absolutamente eh un lugar, bueno, pues de recuerdo, ¿no? Y creo que es importante visitar, pero también en la propia ciudad, pues de Shima, el el triángulo de la oración, los jardines Glover, hay un montón, ¿no?, de sitios que, como tú decías antes, la ciudad de Nagasaki es que merece tres o cuatro días perfectamente. Eso es. También podéis ir a Kunjima, que es una antigua mina de carbón en una isla que es patrimonio de la humanidad, aunque solo se puede visitar con visita guiada y que aparecía en la película Skyfold de James Bond. Luego, excursión típica desde Nagasaki, Sasebo, por ejemplo, famosa por sus hamburguesas. Hablamos de Sasebo en la web con además una ciudad con gran historia naval que nos sorprendió porque tiene algo más que solo hamburguesas, ¿no? Fue un Pero que solo tuviera hamburguesas ya sería suficiente, ya estaba bien, ¿no? Luego Girado, por ejemplo, un antiguo puerto comercial. que tiene un castillo así reconstruido, una Bueno, de hecho está la tumba, ¿no?, del capitán inglés que inspiró la historia de Showun y Exactamente. Y si os sigue interesando la historia y los videojuegos, pues tenéis Tsushima, que es famosa por el juego Ghost of Sushima, que tiene además el castillo de Caneisi super chulo, ¿no? Pues que es esta isla que queda medio camino desde lo que es la kiu principal y la península coreana. Ahí está, muy al final muy cerquita de Busán, ¿no? Eh, luego tenemos pues por ejemplo las islas Goto, todo un archipiélago de de islotes y con preciosas playas. Además, hay muchas iglesias porque toda esta zona pues se se encontraban los cristianos ocultos, ¿no? Durante, ya sabéis, la época de prohibición del cristianismo, pues había muchos cristianos que ocultaban su fe justamente en toda esta zona. Esto se puede ver también si vais a Shimavara, que tiene un castillo reconstruido, pero muy chulo, un barrio samurá. Hubo una importante rebelión en el periodo de Edo y al lado está el parque nacional Unsen Amacusa que tiene además de paisajes volcánicos y onsen también mucha historia de los cristianos ocultos porque aquí ejecutaban a muchos de estos cristianos cuando los pillaban en aquella época del periodo Edo cuando se prohibió el cristianismo. La verdad es que la visita al castillo de Shimabar, además está muy bien explicado, ¿no? Todo esto hay mucha información merece muchísimo la pena. Os hemos dado aquí unas pinceladitas muy pequeñas de lo que se puede hacer en y ver en la prefectura de Nagasaki, pero hay evidentemente muchísimo más, ¿eh? Y claro, mientras estamos visitando, ¿qué comemos, Luis? Pues comemos champón, por ejemplo. Ah, y adiós. Se acabó. Champón. Champón. Sí, chimpú. En vez de chimpú, champón. En vez de chimpú, champón. Que es un primo del ramen más o menos, para entendernos, ¿no? Pues una sopa con fideos más gruesos que el ramen, eso sí. y que lleva absolutamente de todo, ¿no? Cerdo, marisco, pastel de pescado, camaboco, verdura, el caldo es de cerdo y pollo, en fin, es tremendo. Además se suele acompañar con guiosas y dices, “Pero si no hace falta, si ya con el champón tengo suficiente.” Pum, ¿no? Otro plato es el Saraudón, que es básicamente, bueno, una versión japonesa de un plato de fideos de estilo chino, que vamos, vamos a ver unos fideos cubiertos de repollo y otras verduras con calamar, gamba, cerdo, cama poco. También hay de todo y a veces son, bueno, van como fritos, están como crujientitos y pueden ser o bien más finitos o bien los típicos más gruesos un poco finitos suelen ser cuando van fritos. Cuando son más gruesos, pues evidentemente son más blanditos. Luego tenemos la castera o Castella, ¿no? Ese bizcocho, básicamente un bizcocho esponjoso, muy suavecito, eh yo creo que orígenes claros de la península ibérica que lo encontramos en absolutamente toda la prefectura, ¿no? De hecho, en Nakasaki hay una tienda que es proveedora de la casa imperial. Totalmente. Y otro plato típico de Nagasaki es el arroz turco, el toruco rice, que es un plato combinado que es bastante raro en Japón, ¿no? Que esté todo en el mismo plato, que suele incluir arroz pilaf, ¿no? Arroz de estilo japonés, arroz pilaf, espaguettis al estilo naporitan, que ya es una invención japonesa. Ya hablamos de eso en el episodio del Yoshoku. Exacto. Una pieza de toncatsu o cerdo en cerdo empanado y todo ello cubierto por una salsa de mi glas que hace que sea pues eso, una bomba. Aunque está muy rico. ¿Que por qué lo llaman arroz turco? Pues no se sabe, no se sabe, no se sabe porque ya me contarás tú los turcos que hacen comiendo cerdo, por ejemplo. Y luego un estilo de cocina muy típico de toda esta zona de de la prefectura de Nagasaki es el Shippo Curiori. Es una un estilo de cocina muy influido por la cocina china al final que hace una mezcla, combina elementos de la cocina japonesa con elementos de la cocina china y hasta influencias europeas en las que vais a ver que se van a servir un montón de pequeños platos a la vez eh como parecido, ¿no?, al final a a la cocina japonesa tradicional, pero con ciertos ingredientes y ciertas elaboraciones también de influencias chinas y europeas. Totalmente. Si bajamos un poco hacia el centro de Japón, pero en el lado occidental tendríamos la prefectura de Kumamoto, ¿vale? La que la prefectura de Kumamoto tuvo una serie de terremotos en 2016 que afectaron a varios lugares importantes, sobre todo en la capital que es la propia Kumamoto, como el castillo de Kumamoto, que es muy impresionante, o el santuario Aso, que por suerte ya está restaurado de una manera maravillosa y con una una atención al detalle impresionante después de los terremotos, pero evidentemente hay más cosas en la prefectura. Fue durillo, ¿eh? y el golpe, la gente llorando, viendo pues eso, el parte del santuario completamente destruido, ¿no? Y se ha trabajado intensamente para recuperarlo lo más rápido posible. Pero también Kuroca Onsen, por ejemplo, un pueblo balneario así con mucho encanto. Luego las cataratas Navigataki que están entre las prefecturas de Kumamoto y Oita, que Oita es la que estaría en el lado oriental, más o menos a la misma altura y es una un maravilloso lugar natural si os gusta esto. También hay ruinas de castillos como la del Kikuchi. Sí, pero esa es curiosa, ¿no? Porque es como de estilo coreano. Es de estilo coreano, que es algo raro. Está la mina de carbón Mitsuique, que es patrimonio de la humanidad porque hay muchos sitios, como decíamos Gunkanjima, ¿no?, en Nagasaki, que que es patrimonio de la humanidad porque la UNESCO me añadió un montón de sitios relacionados con el momento en el que Japón se industrializa, el desarrollo Exacto, ¿no? Industrial, ¿no? Cuando llega la restauración May y todo esto. Entonces, hay muchos lugares en la prefectura, en la región de Kyushu, que son patrimonio de la humanidad dentro de este mismo paraguas. Y estas minas son unas de ellas. Y son importantes estas minas porque en ellas hubo uno de los conflictos, eh, una de las huelgas más grandes más intensas no hacen estas cosas. Casi un año de huelgas de paro obrero que al final pues no obtuvo ningún tipo de recompensa. La mina cerró, todo el mundo se fue a la calle y aquí no había pasado nada, ¿no? Pero fue muy intenso. Totalmente. Decíamos que en la prefectura de Guamamoto está el Monte Aso, que era la caldera activa más grande de Japón y se puede visitar, por ejemplo, el cráter Nakadake, la pradera de Kusas Henry, o se puede ir incluso al mirador Daikambo si los niveles de actividad volcánica lo permiten y tener unas vistas impresionantes. Qué ganas, porque eso es algo que tuvimos que que quitar de nuestra planificación cuando visitamos la zona justo después de los terremotos. Claro, estaba eh totalmente inaccesible. Luego, por ejemplo, las islas Amacusa, que están todas así conectadas por puentes, tienen paisajes maravillosos y además mucha historia justamente de cristianismo. Exacto. Y si os sigue gustando la historia en Guocuto hay también mucha cosa relacionada con la rebelión de Satsuma. Oh, esto te interesa a ti, Claro. Esto es la historia de Saigo Takamori. Eh, luego está, por ejemplo, el acueducto de Tsujun en la zona de Yamato, que de hecho es el mayor acueducto de piedra de Japón, un poco una fricada, yo que sé, hay un montón. jardines como los manganji en Minami Ogogumi, los Shohinken en Yatsushiro, etcétera, o los propios Zenji Yuen, ¿no? En en la ciudad. Ah, bueno, claro, en Kumamoto, unos jardines paisajísticos que recrean las 53 estaciones de la ruta Tocaido en miniatura y con un monte Fuji en miniatura también. Exacto. Superbonitos, merecen la pena. Pero, ¿qué comemos en Kumamoto? Bueno, aquí a lo mejor algún japonista va a decir, va a arrugar un poco la nariz porque en Kumamoto es muy típico comer sashimi de carne de caballo. Mmm. Sashimi de carne de caballo. Probablemente la especialidad más famosa de Kumamoto. La os van a servir saim carne de caballo cruda acompañado con ajo rallado, jengibre, cebolleta y salsa de soja. Eh, hemos probado la carne de caballo, sashimi de carne de caballo, tanto en Kumamoto como en Aizuakamatu. Nos vamos a la otra punta del país. Pero en Kubamoto también la hemos probado en Yaakiniku. También la hemos probado en Yaakiniku, es verdad, ¿no? Bueno, pues está bien. Lo que pasa es que la carne de caballo al final es un poquito más. Sí, más dura. Más dura. Eh, luego otro plato interesante de la prefectura de Kumamoto es el Carashi Rencon, es decir, la raíz del otro que, bueno, ya sabéis que la raíz del loto tiene esos agujeros, ¿no? Pues aquí los rellenan con una mezcla de miso y mostaza japonesa y luego los rebozan y los fríen. Está muy bueno. Tiene ese puntito dulce de la raíz del oto, pero luego la mostaza y el miso le pegan ese chute ahí de de sabor tremendo. Luego tenéis, por ejemplo, el Iinari Dango, que es típico de la zona de Aso, pero también de toda la prefectura, que es un dulcecito, que es una rodaja gruesa de batata, que se llama por aquíimo, y una capa de pasta de judías rojas dulces que va envuelto en una masa de arroz glutinoso y cocido al vapor. Yo quiero de eso. Iquinaridango. Tremendísimo. Oye, apuntado. Me gusta. Bueno, estáis con lápiz y papel todo. Es verdad porque Laura que va a decir que ya lo ha apuntado, pero no sé si vosotros estáis apuntando. Yo sí, yo estoy apuntando. Venga, vamos a seguir. Nos vamos a la prefectura de Oita, que estaríamos ya en el lado oriental, ¿eh? Vamos bajando un poquito oita probablemente paraíso de las aguas termales, ¿no? Decía yo, la prefectura con mayor número de fuentes de aguas termales. Exactamente. Eh, pero bueno, tenemos un montón de cosas que ver y hacer, aunque probablemente sea de lo más principal, pero hablando, pues, por ejemplo, Bepu, un gran eh balneario de Oita, pero ahí podemos visitar los infiernos de Bepu y ver la fuerza de la naturaleza en acción. Eso sí, en los infiernos no se puede uno bañar, ¿eh? que el agua está demasiado caliente en el resto de los onsen de Bepusi. Bueno, mira, onsen de de oita y fuísimo balneario donde podéis relajaros y disfrutar de la gastronomía justamente y hasta ir y volver en tren con ese maravilloso Youfu Mori y hacer una excursión así fan with trains. Totalmente. Pero luego, por ejemplo, está el castillo de Nakau, que es uno de los tres únicos castillos de agua que tiene, que utiliza el mar como uno de los lados del foso. Hay solo tres castillos en Japón con esta categoría y uno es el de Nakatsu, pero por ejemplo en la propia Nakau también hay una garganta para los que os gusta la naturaleza super chula, la garganta Java K. Y es que encima es la capital del Carague que nos viene bien para luego hablar de los platos típicos. Luego si sois fans o habéis seguido la serie de ataque a los titanes, pues podéis ver esas famosas estatuas de Eren, Mikasa y Armin frente a la presa Oylama, además de bueno, otros puntos de interés que hay en Hita, también aquí en la prefectura de Oita. También está, por ejemplo, la playa de Motosaru en la zona de Saiki, si os interesa un poco turismo de playitas y vais en verano, también hay túmulos funerarios si os interesa la historia, pero por ejemplo tenéis un sitio que es fantástico y fabuloso, como la península de Kunisaki, que es una zona rural para todos esos que nos preguntáis, “Es que quiero ir al Japón más rural que el de las grandes ciudades, no tanto.” Pues mira, Kunisaki, que encima está salpicada de templos y santuarios muy muy bonitos como el futagoji o el Usayingu. Luego también tenemos budas de piedra, eh, por ejemplo, en Usuki, están tallados en la roca y de hecho son tesoro nacional de Japón. También los hay en Ogatamilla Saco, creo que lo he dicho bien. Exacto. Que hay dos zonas con budas de piedra, el este y el oeste. Ahí está Ruinas de Castillos de nuevo, ¿no? En Saiki, en Kitsuki. Eh, tenemos el parque Noike de Taqueta, las cascadas Chinda en la zona de Bungo Ono. En fin, podríamos estar aquí hablando horas y horas. Lo que más me interesa hoy, porque hoy me estaba, mira, no sé, tengo hambre, la comida. Pues mira, yo te he dicho que el Carage, sobre todo en la zona de Nakatsu, Nakatsu es poco conocida, pero es la capital japonesa del Karaue, o sea, es Sí, sí, sí. Es el sitio perfecto para ir a comer carague en 200 millones de restaurantes diferentes y en este próximo viaje no vamos a ir a comer carague, era la idea, pero pero es que al final tuvimos que recortar días y entonces se nos cayó la parte de Kiushu del viaje. Luego también muy típico es el toritén, es decir, la tempora de pollo. Básicamente pues es eso, ¿no? Tiras trozos de pollo que se hacen en ténura y se acompañan, pero marinadas primero. Marinadas primero que se acompañan en salsa ponzu y mostaza japonesa. Luego tenéis el Yigoku Mushi Rori, que es cocina al vapor del infierno. ¿De dónde es típica? Pues de Bepu, claramente que es donde están los infiernos, porque utilizas ese vapor que emana de las fuentes termales para cocinar marisco, verdura, carne, huevos, etcétera. Mm. Luego también muy típico de toda esa prefectura son dos pescados, la caba y el jurel. Eh, bueno, realmente unas variedades especiales que hay en la zona que se llaman sequisaba y sequiaji y se bueno, pues se se cocinan con métodos tradicionales de la la zona. Y luego tenéis el Dangoiru, que es una sopa casera que es típica de las zonas rurales de la prefectura con un caldito a base de miso y luego mucha verdura, muchas setas, a veces incluso con carne y se complementa con una especie de fideos caseros planos y anchos que recuerda un poco al jotó de la prefectura de Yamani. Ostras, qué curioso, qué curioso que rico. Dangeroiro, muy curioso. Apuntado también en mi lista, me ha gustado esto el dang. Seguimos en el lado oriental de Kiushu y bajamos un poquito más de Oita y nos vamos hasta la prefectura de Miyasaki, que fue la última prefectura de las 47 que nos quedaba por visitar y que finalmente visitamos el verano de 2024. Exacto. El verano 2024 completamos ahí prefectura de clima subtropical. Aquí hay mucho sol, muchas palmeras, muchas flores tropicales. Ahí está surf, mucho surf y muy buena comida. Bueno, la capital Miyasaki. ¿Y qué podemos ver en Miyasaki? Bueno, la propia capital hay bastante. El santuario Miyasaki, por ejemplo, dedicado a ese primer, ¿no?, emperador legendario, eh, Jimmu, pues ya merece la pena. Pero, ¿qué más cosas pued? Bueno, la garganta de Tacachijo, esta que hemos mencionado, este desfiladero de roca volcánica por donde fluye el río Cocase, que es típico, ¿no? Pues alquilar una barquita muy romántica, aunque esté rodeado de 200,000 personas, no tantas, ¿no? Porque al final no es tan fácil llegar, que la prefectura de Miyasaki también es bastante más grande de lo que parece. Entonces es un sitio que se ha ido haciendo muy popular últimamente, pero por ejemplo también tenéis el santuario Udoingu, que es una preciosidad que está en una cueva frente al mar en la costa de Nichinán. Sí, yo creo que es de las fotos también más populares de Miasaki, ¿no? Luego tenemos el parque nacional Kirishima Kinan, está en la zona de la meseta de Vino Koguen, tiene unas rutas de senderismo, unos paisajes espectaculares o también tuvo los funerarios, ¿no? Si os interesa esa parte de la historia, desde luego. Exacto. Esos cofun, pues tenemos el grupo en Iquime en la zona de Millasaki o Saitobaru en la zona de Saito, entre otros. También hay ruinas de castillos como el de Nobeoca, eh, luego la isla de Aoshima, que tiene las formaciones rocosas estas que se llaman en japonés la tabla de la bar del Es super chulo. Hay el santuario a mano y guato, que está dedicado a Materasu, por ejemplo. ¿Y quieres una africada? Pues mira, una africada es el un parque que se llama San Mese Nichinán, en la costa ahí de Nichinán, que tiene réplicas de los Moay de la isla de Pascua. Pues sí que es friky esto, ¿eh? Sí que es friky, pero para fricada más, Laura, a ver, hay una estatua en el templo Imaya Madaishi, que está en Nobeoca de Kobodaiishi. Vale, bueno, hasta aquí bien. Kobodai, hombre, pero es que es una estatua de 17 m de altura. Ese Kobodisi tiene que dar miedo. Tiene que dar miedo. Ya sabéis que Kobodisi es super importante porque prácticamente hizo de todo, ¿no? La ruta Shikokenro, eh, la llama esta que hay en el monte Misén. Cualquier sitio relacionado con Cobodis se vuelve un sitio de peregrinación y un sitio histórico, ¿no? Más que cualquier sitio relacionado con Cobodisi, sino que cualquier sitio se relaciona con Cobodai. Casi yo diría. Verdad también. Es verdad. ¿Y qué comemos envillas aquí? Pues mira, aquí es muy típico el pollo Namban. Este pollo bárbaro. Es una receta que se creó en la ciudad de Noveoca, pero es muy reciente. Es de la década de 1950. Al final marinas el pollo en vinagre un poquito y en salsa de soja. Es una versión japonesa al final del escabeche que llegó con los portugueses o españoles que se llamaba en japonés Namchuke. Y sigue siendo un plato muy popular en todo Japón, ¿no? Namban. Japón. Y entonces claro, de este namban, ¿no?, que significaba bárbaros del sur, pues se lo añadieron a esta manera de hacer el pollo. Luego el pollo se fríe y se cubre con salsa tártara. Está super rico. Eso este comfort food, ¿no? Un poco comida casera, digamos, nada superelaborado, pero que está muy bueno. Un día que tienes hambre, el pollo nampan. Maravilloso. Maravilloso. Pero es que también guiosas aquí. Oh, también. Pero son tetsuna guiosas. No, no son tetsuna guiosas, pero es importante porque hemos hablado muchas veces de las capitales japonesas de las guias, ¿no? Y siempre mencionábamos sobre todo Tsunomilla al norte de Tokio y Hamamatsu entre Tokio y Kyoto. Pero es que la tercera capital liza de las guias en Japón es Niasaki. Ha habido algunos años que ha sido incluso la ciudad de mayor consumo per cápita en Guiosas. diría que en 2024 volvió a ser la segunda. Diría que, si no recuerdo mal, Hamamazo fue la primera y Otsumilla cayó al tercer puesto. O sea, que sigue está ahí potente, sí. Luego también tenemos eh una sopa fría que se llama Hiajiru, que es bueno, tiene una base así de miso tostado y caldo dashi. Se le añade pescado a la parrilla como desmenuzado, además de tofu, pepino en rodajas y hierbas aromáticas. Todo esto se vierte sobre una base de arroz blanco frío. Es muy curioso el plato porque es el arroz frío, que es raro al final en Japón, con eh esta sopa también fría, hasta con estos ingredientes, ¿no? El pepino en rodajas que es como muy refrescante también. Totalment la verdad es que es una receta que se encuentra por todo Japón en fechas veranieas, pero la versión de Miasaki es la más famosa de todo el país. Ahí está. Y luego, bueno, si vais especialmente por la zona de Aoshima, el mango, el mango que, bueno, en japonés recibe el nombre de huevo de sol, porque, bueno, claro, es al final eh con esa forma y se dice es la fruta perfecta de la prefectura de Mayazaki, porque decíamos antes, ¿no? Clima subtropical, esas playas, esas palmeras, pues justamente los mangos de toda la región. De hecho, si si visitas MSAK cuando los mangos están en temporada, te los vas a encontrar por todas partes. Y además muchas cosas con sabor a mango o que le añaden mango de porque sí, pues porque lo tenemos. Sí. Y al final al sur de Kyushu estamos ya llegando a la prefectura de Kagoshima. Efectivamente, que es, ¿qué me puedes contar de Kagoshima? Bueno, la prefectura de Kagoshima, la el antiguo dominio de Satsuma, que era donde estaba Saigo Takamori, este que se reveló, ¿no? Y montó ahí. Lo que te gusta, la historia de Saigo Takamori, eh, no sé si lo hemos contado en el podcast alguna vez, no estoy Me gusta, sobre todo porque creo que es más importante de lo que a veces parece, porque en español se le llama la rebelión de Satsuma, pero en japonés es la guerra del suroeste, ¿no? Eso indica que fue un conflicto, que no fue simplemente cuatro samuráis que se juntaron un día, bebieron saque, se le fue la cabeza y dijeron, “Uy, pues vamos aquí a montar un un pifosti”. No, no, no fue más gordo de lo de lo que parece. Entonces es interesante, pero claro, Kagoshima, la capital es la propia Kagoshima, que tiene también sus cosillas que ver, pero es que evidentemente llegas a a Kagoshima y no puedes no ver el volcán Sakurayima. que te sorprende, te impacta y te deja con la boca abierta poder de la bonito. Qué bonito es. Y ves ahí siempre está activo, a veces más, a veces menos, pero siempre está activo. Además, lo ves, es siempre paisaje prestado, ¿no? Estás en los jardines en Gaén, por ejemplo, que tienen la bahía de Quinco y el volcán ahí como paisaje prestado maravilloso. Lo puedes disfrutar también desde el parque de Shiroyama. Tienes la vista panorámica de toda la ciudad, la zona al final donde murió, ¿no? Saigo Takamori, eh, y disfrutas también de del volcán Kagoshima. A mí me parece espectacular también por el tema de la artesanía. Hablamos, ¿no?, del cristal Quirico y aquí en el podcast pues justamente tenemos varios talleres ahí de cristal Satsuma Kiriko en este caso en Kagoshima. Pero, por ejemplo, tenéis un distrito samurá muy chulo en la zona de Chirán y además el Museo de la Paz de Chirán para pilotos camicace. Toma. Que es que claro, te quedas ahí ha cambiado el el ¿Cómo se dice esto en español? No me sale ahora como el el mood, ¿no? Sí, el tono. Claro. Distrito Samurá, dices, “Ah, qué bonito.” Y luego, Museo de la Paz de Chirán para pilotos camicase. Pum. Uh, esto se pone serio, ¿no? Pero bueno, parte importante de la historia, hombre. Claro, en Kirishima, por ejemplo, está Buenojara, que es un lugar arqueológico del periodo Yomon, que dices, “¡Wow!” Tela. Luego en Ibusuki hay baños de arena volcánica caliente en la playa, que es algo también superinesante. En la propia Kirishima hay un santuario Kirishima Yingu, que es interesante y muchos caminos de senderismo para los que os gusta un poquito esto de caminar, etcétera. Yakim. Luego tenemos Yakushima, que lo hemos dicho antes, ¿no? Justo a la isla al sur de Kagoshima, patrimonio de la humanidad con esos cedros milenarios. Impresionante. O tú has mencionado antes la isla de Amami Oshima. Exacto. Que ahí Saigo Takamori estuvo exiliado un tiempo, ¿no? También. Y es una zona preciosa, unas playas espectaculares. Sí, sí. Hay hay muchísimas cosas, pero luego pues también hay cositas de comer interesantes o ingredientes que dices, “Es que tengo que probar algo con este ingrediente.” A ver, si vamos a Kagoshima. A ver, yo tengo claro que en Kagoshima hay que para beber hay que pedir shochu. Totalmente. Esto sí, pero ¿con qué lo acompaño? ¿Qué comemos? Pues por ejemplo, cerdo negro, el curo buta. Uy, eso suena muy bien. Sí, es una carne de cerno muy jugosa con una grasa de gran calidad. Pues eh quizá podríamos eh asemejarla al cerdo ibérico español, aunque sinceramente y no es por tirarnos flores, creo que el cerdo ibérico español es mejor, pero comparado con los cerdos blancos, el cerdo negro, el curubuta es muchísimo mejor y se suele comer en shabu shabu o en tonkatsu. Qué rico, qué rico. Bueno, hemos hablado de que lo acompañamos con Shochu, no he mencionado que es esta bebida alcohólica, un destilado a base normalmente de batata, pero también puede ser de arroz o de cebada. Hay hay un montón y es probablemente la bebida más popular de Kagoshima y luego por extensión de toda la isla de Kyusu, ¿no? Bueno, es que en Kagoshima es curioso, ¿no? Porque decíamos en el episodio de la cerveza que la cerveza es el la bebida alcohólica más consumida de Japón, salvo en Kagoshima, donde el sochu se consume más que la cerveza. De hecho, es que además, claro, las batatas en Kagoshima se les llama Satsumao. Imo de patata. Patata de Satsuma. de Satchuma, que es el nombre del dominio antiguo, ¿no? Que dio origen a la prefectura. Bueno, de hecho, claro, toda la zona en vez de arroz por el por cómo es la tierra al final volcánica y demás, no pueden plantar tanto arroz, ya históricamente han plantado muchas más batatas, entonces es lógico que también pues surgiera una bebida a base justamente lo que hemos dicho, ¿no? El ser humano siempre ha utilizado todo lo que da la tierra para intentar fermentarlo y convertirlo en alcohol, ¿no? Pero aparte de de alimentarse es como yo necesito necesito algo que me haga la vida más llevadera, ¿no? Pues necesito dedicarme darme a la bebida. Más cositas de comer de Kagoshima. Pues los Nagashi Somen, muy típicos del verano. Los vais a encontrar Nagashi Somen ya en absolutamente todas partes, pero aquí en Kagoshima, en en hay un montón de restaurantes en medio de la montaña, eh, que vais a comer estos fideos. Ya sabéis, fideos somen, son estos fideos finitos, blancos, que normalmente están en agua muy fría, agua helada, nuevamente corriente y tienes que pescar y son los que decíamos la semana pasada que eran los del tanabata estos, ¿no? De que se comía somen porque son como los hilos del telar de Origime y estas cosas. Es verdad, ¿no? Entonces, bueno, pues si vais en verano, desde luego, Nagashi os va a entrar porque es un plato muy sencillo, pero muy muy refrescante. Pero es que además tenéis que comer el yabukinudón. Oh, ¿qué es eso? Claro, pues es que en el ferry que hay que va de Kagoshima a Sakurayima, hay un restaurantito, un puesto de comida que se llama Yabukin, que vende cuencos de fideos udón. El trayecto solo dura 15 minutos, pero ya sabéis que los japoneses los boles de fideos se los comen, es como comida rápida para ellos. Entonces es supertípico y nosotros, Laura, tú y yo lo hemos hecho, hemos comido estos fideos precisamente en el ferry de Kagoshima Curayo, que es un poco un estrés, también te lo digo porque dices que estamos llegando, espera que me quedan tres que quema mucho, que quema mucho, pero que está llegando. Venga, total. Luego, un snack muy típico de esta región es la tatsumage, eh, pasta de pescado. Se mezcla así con verduras, tofu, otros ingredientes. Se fríe en abundante aceite, muy muy calentito. Y pum, ahí tienes este snack, pues supertípico de nuevo. Satsumague, eh, lo vamos a encontrar ya por todo Japón, pero fijaros en el nombre, la fritura de Satsuma, con lo cual ya nos indica que es típica de aquí. Exacto. También es típico de aquí el sashimi de Kibinago, que es un arenque plateado el kibinago, un pescado pequeñito que se captura las costas de la prefectura y se suele servir en sashime acompañado de pasta de miso con vinagre. Mmm, curioso. Y luego una, mira, algo más dulzón sería el Shirokuma, que realmente es una especie de kakigori, el hielo raspado típico japonés aquí en especialmente la ciudad de Kagoshima, pero por extensión en toda la prefectura, lleva leche condensada y va decorado con frutas y al final recuerda a la cara de un oso polar. Es una cosa muy curiosa. Claro, claro. Shiro kuma. Kuma es oso shiro blanco. Ahí está. Pero claro, tú has dicho antes querías hablar del ramen y yo te he parado porque te he dicho, claro, uf, pero si hablamos del ramen, parado porque te gusta que no hable de cosas, ¿no? A mí me encanta escucharte y me encanta que hables porque además hablas muy bien, he de decirlo, pero es que el ramen, yo creo que es un básico de toda la isla de Kyushu, hombre. Sí, yo creo que el ramen de Hakata, que es típico de Fuk, que es quizá el que más conoce la gente, que además es uno de los tres mejores ramen de Japón, ¿vale? un caldo denso a base de huesos de cerdo que se cocina durante muchas, muchas horas y con cadenas muy famosas y muy extendidas por todo Japón como Ipudo o Ichirán y Pudo incluso que los hay internacionales. Eh, sí, sí, sí, sí. Pero luego aparte del ramen de de Hakata e en la propia Fukuoca y otro ramen también muy conocido. Exacto. Mencionaba yo el de Nagajhama, por ejemplo, que es una variedad también muy apreciada con un caldo algo más suave, los fideos muy muy muy finitos que se comen también muy rápido porque claro, la gente del puerto, de la zona de la playa de Nagajamahama, pues lo que se quería era ofrecerles un plato que pudieran comer con mucha rapidez. Bueno, de hecho, hasta muchos restaurantes tienen mesas comunitari, ¿cómo? Comunales, comunitarias, no sé, bueno, como se diga. Mezas que tú compartes mesa porque es comes y te largas, ¿no? Eh, más ramen. Tú has mencionado antes el de Kurume. Exacto. Sí. No la capital del ramen, ¿no? Pero sí el origen del ramen de tipo toncotsu y el caldo aquí es incluso más potente y sabor más concentrado. Lo bueno es que, por ejemplo, en en la zona de Canal City en Fukuca, si no tenéis tiempo de acercaros hasta Kurume, en el centro comercial hay una planta con restaurantes de ramen, como lo ocurre en otros sitios de Japón. El ramen Stadium, ¿no? El ramen Stadium. Exacto. Y hay uno de los restaurantes que está especializado en ramen de Kurume, que nosotros lo hemos probadom [Música] podemos encontrar en Kyusu, no sé, de Kumamoto. Kumamoto, ¿en qué se diferencia el ramen de Kumamoto? Pues el caldo es algo más suave que el básico Tonkotsu y que añade huesos de pollo. Y los fideos son de tamaño medio un poquito más gruesos que en Kurume o el ramen de jacata, ¿vale? Y además se suele añadir aceite de ajo quemado y ajo frito en láminas. Yo creo que esa es la gran, ¿no? Quizá lo que más llama la atención, el aceite de ajo quemado, que durante un tiempo se puso muy de moda en muchas recetas de ramen en España. Muchos restaurantes hacían el ramen con aceite de ajo quemado. Ahora como que parece que ha ido desapareciendo, ¿no? Luego también está el ramen de Miyasaki, que al final como cualquier ramen de Kyusu, casi todos son base tonotsu, ¿no? Lo que pasa que en el ramen de Miyasaki se le añade una base de pescado capturado en las propias en la propia costa de la prefectura, un poquito de soja y de sal y luego además suele haber salsa de soja con sabor a ajo para que cada comensal ajuste ajuste el sabor a su gusto. Entonces todos son como pequeñas variaciones, pero cada uno pues con peculiaridades locales. Y el de Kagoshima también es un tonkotsu. Pues es una variedad de toncotsu, pero es la única variedad de toda la región de de ramen, me refiero, que no está influida por el ramen de Kurume, porque el ramen de Kagoshima utiliza huesos de cerdo como el toncotsu normal, pero luego también pollo utiliza verduras, sardinas secas, setas shitaque y fideos más gruesos. Madre mía, umami a saco, ¿eh? a saco. Y luego yo he mencionado al inicio que aparte del ramen que que es como típico, ¿no? En toda la isla de Kyushu, otro ingrediente que también vamos a encontrar en toda la isla de Kyusu es el Wagu. Pues sí, el Wagu. La verdad es que hoy en día está extendido por todo Japón. Realmente se puede encontrar wagiu prácticamente en cualquier prefectura que se come luego en Sukiiyaki, en Shabu Shabu, en Yakiniku, en Filetacos. Y sí. Entonces, por ejemplo, el Wagu de Saga, pues es bastante conocido en Nagasaki. También es bastante famoso de su Wagu y que ha ganado muchos premios, pero hay uno, además que es muy muy bueno, que es el Miyasaki Beef, ¿no? Que tiene marca propia, que es esta Miyasaki Beef, que es la ternera de Miyasaki. Exacto. Sí, sí, sí. Esta también ha ganado muchísimos premios con un marmoleado muy intenso y que, bueno, pues que recomendamos un montón. Y Kumamoto, por ejemplo, aunque hablábamos del caballo, también hace buen wagu. Y la particularidad en Kumamoto es que la carne suele ser de reses de raza marrón o akaushi, no de reces de resces de raza negra, que es como la más típica. Y luego creo que quizá muchos que especialmente en España, no sé cómo será en en Latinoamérica, nos podéis comentar, pero en España hay muchos restaurantes que tienen Wagu de Kagoshima. Sí, pero esto es por un tema también de gestión, porque Kagoshima tiene el mayor número de mataderos homologados por la Unión Europea que pueden procesar carne de Wagu para ser vendida en el exterior, ¿no? Junto con Gumba. Entonces, casi toda la carne de Wagu que se consume en la Unión Europea viene de Kagoshima o de Gumma precisamente por la cantidad de mataderos certificados por la Unión Europea como que tienen el sello de calidad. ¡Ostras, qué interesante. Pero bueno, Luis, yo mira, a mí me está entrando hambre, no puedo más. Vamos a dejar de hablar de comida, por favor. Gracias. Y hemos hablado antes de cosas, ¿no? Lugares que podemos visitar, cosas que podemos ver en las diferentes prefecturas de la isla de Kyushu, pero hay algo que siempre nosotros mencionamos y que siempre recomendamos porque hace el viaje muy especial, que son los festivales, los Matsuri. Totalmente. Y Kiushu, pues no es una excepción, tiene un montón de festivales, encima siendo tan grandes prefecturas. Imagínate aquí, por ejemplo, yo destacaría tres que me parece que son muy interesantes y que además son relativamente fáciles de ver porque son ciudades bien conectadas y demás. Uno es el Jakata guion llama casa que está en Fukuca, ¿no? Las dos primeras semanas de julas de julio, que es fácil eh de acceder. Además, otro, el Shoro Nagashi en Nagasaki el 15 de agosto. Es un festival de obón superbonito y muy ruidoso con muchos petardos. Es muy curioso. Y luego, por ejemplo, elucunchi, que es del 2 al 4 de noviembre, ¿no? Con unas carrozas, con esas carrozas fantásticas, esas formas tan curiosas. Fantas y realmente hay muchísimos más. Pero es que claro, nos está quedando esto muy largo y yo creo que podemos eh decirles a los japonistas que tienen una lista más larga en el artículo que hay sobre la región de Kiushu, sobre la isla de Kiushu en japonismo. Exacto. De hecho, en este artículo también tenéis ideas de itinerarios por Kyushu, porque lo decíamos al inicio, Kyushu da para hacer un itinario completo solo por la isla de Kushu. Totalmente. Kyusu da para hacer todo lo que queráis, ¿no? Entonces, por ejemplo, tenemos un itinerario para visitar Fuku y Nagasaki, que es como lo más básico, pues que a lo mejor con 4 días ya tenéis. Podéis lo podemos, ¿no? Añadir al final, a eso me refiero, ¿no? Si queréis un poquito más, pues podéis pasar de cuatro a se días y entonces os da ver a lo mejor Bepu y Yufuin, ¿no? A lo que hemos dicho antes. Pero, por ejemplo, tenemos otra propuesta de un itinerario de 9 días que recorre Kyushu de norte a sur, aunque te dejas algunas cosillas por ahí. Y tenemos uno de 14 días que sí que es bastante potente para ver un poquito más a fondo. De nuevo, en el artículo de la región de Kyosu tenéis más detalle de cómo organizarlo y cómo llegamos, cómo nos movemos por Kyu, cuál es la mejor manera. La mejor manera pues puedes llegar con el con el tren bala porque la estación de Hakata, que es la estación principal de Fukuoka, pues es donde comienza la línea Kyusu Shinkansen, pero también la Sanio Shinkansen, ¿no? O donde termina, vamos, acaba, termina. Claro. Entonces, desde Osaka, por ejemplo, llegas hasta Fukuoka, ¿no? Por eso decíamos también que es la puerta de entrada y desde Fukuoca pues ya te puedes mover a muchos otros sitios, pero bueno, pues también hay muchos aeropuertos locales. Yo creo que eso es interesante aquí. Nosotros, por ejemplo, cuando estuvimos en MAS lo que hicimos fue volar desde Tokio hasta Miyasaki, porque si hubiéramos tenido que ir en tren, incluso con trenes bala, nos habríamos recorrido la línea Tocaido entera, la San entera y luego tendríamos que haber tomado límites de express desde Fucoa y nos hubiéramos estado todo el día viajando en tren. Sí, bueno, lo hicimos, pero a la vuelta, ¿no? Nosotros fuimos a Mellas aquí en el vuelo y luego ya fuimos volviendo. Pero fuimos haciendo pequeñas paradas pues para ir visitando varias varias cosas. Entonces hay aeropuertos, por ejemplo, en Fukuoka, en Kitakiushu, en Saga, en Nagasaki, en Kumamoto, en Oita, en Miyasaki, en Kagoshima. Fantástico. Entonces es fantástico. Y muchos de estos aeropuertos, además tienen conexiones, lo decía, ¿no? Con Seul, con Taipei. Bueno, interesante para hacer un un viaje combinado. Es que puedes hacer un viaje combinado super chulo. Sí, de hecho yo me muero de ganas de visitar Taipei. Hace mucho tiempo que te lo digo. Hong Kong también. Bueno, volver a Corea, por supuestísimo. Entonces, puede ser una manera de decir, “Oye, pues combinamos, ¿no?” Y estamos en Kyusu y desde ahí nos vamos a algún otro punto, ¿no? Justamente de Taiwán o Corea o o China. Yo creo que eso es superinesante, desde luego, y es una opción también, pues para hacer el viaje un poco más único. Luego, para moverte por Kyushu sí que recomendamos, podéis ir en tren y podéis ir en Autocar también, pero recomendamos coche alquiler. Sí, sobre todo en ciertos lugares, la prefectura de Millasaki, por ejemplo, la oferta de transporte público, las conexiones son un poquito así, son un poquito así así y los horarios que tampoco hay tantos autobuses, por ejemplo, eh los trenes a veces pasa lo mismo, ¿no? un tr y otro por la tarde y dices, “Madre mía, no, pero si no os gusta conducir o no podéis conducir, no queréis conducir, hay trenes, hay autocares, también autobuses, sí, sí, se tarda a veces un montón, pero bueno, se puede hacer, a lo mejor hay que hacerse un itinerario diferente o organizar la visita de manera diferente. Eh, tenéis un montón de pases también mencionados en en la web, ya sabéis, estos pases regionales que nos salen, ¿no?, tan a cuenta siempre que visitamos una región en concreto. Sí, es que además en Kiyushu, aparte de que tienes un pase que mezcla la región de Sano, Sanning y el norte de Kiushu, tienes un pase de regional de JR para toda la la región de Kiushu, tienes otro solamente para el norte de Kiushu, ¿no?, que te llegaría pues Fuku hasta Kumamoto y Aso. Y tienes otro que es para el sur de Kiushu, que desde Kumamoto te permite visitar Kagoshima e Busuki. Tenemos más detalles en la Bueno, y luego hay un pase que es muy interesante de Bush y ferris, el Old Kusu B and Ferry Pass creo que se llama, que puede ser un buen complemento a un pase de tren, porque en este caso pues te te da viajes ilimitados, ¿no? En ciertos autobuses que conectan zonas que no están conectadas en tren y ferris de Kusu super interesantes. Real que sí. Mira, Luis, de verdad, eh, no puede ser. Real que sí. Bueno, es que lo escuché hace unos días a unos unos jóvenes y digo, pues mira, pues yo voy a ser también así jovencillo. Pero bueno, va, para ir acabando con Kyushu, eh, ¿cuándo es la mejor cuándo es el mejor momento para visitar Kyusu? Que pues hombre, primavera y otoño, claramente, cuando florecen los cerezos. Esto no es nuevo. Si solo puedes ir en verano sigue siendo muy interesante, ¿eh? Porque también hay festivalillos, pero es verdad que es más caluroso y húmedo, incluso más caluroso que Tokio podría llegar a ser, ¿no? Bueno, pero oye, se aguanta, ¿eh? Aguanta, se aguanta. De todas maneras os contamos mucho más tenéis recomendaciones de hoteles de Ryan, con baños privados, tenéis un montón de ideas justamente en la web y yo casi casi lo dejaría aquí porque si no no nos da tiempo para japonismo mini Pues mira, Laura, en este japonismo mini yo quería comentarles a los japonistas que ya sabemos por qué fallaron los Shin de la serie E8 que mencionaba hace un par de semanitas, ¿te acuerdas? Que se habían quedado parados. que no se sabía por qué, pues en el sistema de potencia, el sistema de que le da tracción a los trenes, pues hay unos chips defectuosos y dices, “Me cago en la leche.” O sea, los trenes más nuevos que hay. Exacto. Y el fabricante le ha puesto chips defectuosos, o sea, el Quality Assurance, ¿no? Eh, porque, cualquier empresa de ingeniería y más de montaje, ¿no? De de de este tipo de de cacharros, hombre, tiene que tener un control de calidad, tiene que tener un control de calidad absoluto, ¿no? Que se te pase esto porque es que ha habido al menos cuatro trenes que han dado fallos y no hay tantos trenes entregados todavía, o sea, todavía no, porque es un tren es uno de los el más moderno que hay ahora mismo. Da un poco de vergüencita, ¿no? ¿Me permites? Eh, y yo quería comentar también que en otoño todavía a día de hoy, ahora mismo, en el momento de grabar este podcast, no sabemos la fecha exacta, pero se va a abrir un nuevo museo de Teamlab en Qué ciudad, red de tambores, Kyoto, madre mía. Ellos, o sea, no sabemos la fecha porque ellos mismos no lo han dicho, no lo han dicho todavía. De hecho, no hay ni la localización todavía en su página web. Se dice que estará más o menos cerca de la estación de Kyoto. Yo creo que a lo mejor puede estar por donde la zona del del museo de trenes. Podría ser. No tengo ni idea. Eh, yo lo lanzo. No tengo ni idea. Luego dirán, “Oh, es que hay sobreturismo en Kyoto.” Es como, “Pues no habráis museos de Timlab.” Me cago en la Porque no es un museo temporal. No, no, no. Va a ser un museo permanente, permanente de Timlab. Cuando sepamos más, pues os lo contaremos aquí y evidentemente también en la web. Exacto. Pero bueno, vamos a pasar a comentarios. Aunque tampoco vamos a decir mucho porque como ya ha sido muy largo el episodio, ¿no? Un par de ellos porque mira, Ruroni 1984 en Viajar a Japón con niños, que es un episodio relativamente reciente, dice que le ha dado ganas de ir con su hijo de 4 años. dice que ellos han ido una vez a Japón, pero que quieren volver y ahora con su hijo. Pues dale. 4 años es una edad fantástica, maravillosa, porque vas a descubrir Japón a través de los ojos de tu hijo. Es un Japón diferente. Es muy bonito. Es muy bonito. Y luego Carmen Iruel episodio dedicado al Jokuriku Shin Kansen nos comenta que el año pasado fue su primer viaje a Japón y coincidió con la inauguración del 16 de marzo en Suruga. Dice, “Había muchas cámaras de televisión. Me sentí una diva tomando el tren. Luis, qué bueno, qué bueno, qué envidia, porque claro, nosotros estuvimos en la estación de Suruga cuando estaba pues a 4 meses vista de inaugurarse, que estaba casi todo listo, estaban haciendo una campaña de promoción para darlo a conocer y todo eso, pero todavía estaba cerrado y luego evidentemente estuvimos ya una vez que ya estaba inaugurado, pero un un tiempecillo después. Ahí está, ahí está. Y bueno, hemos comenzado el episodio del podcast diciendo, “Oye, de esto podemos hablar al final.” Exacto. ¿De qué narices significau? Pues significa nueve provincias. Hombre, Laura, a ti me me estás engañando, porque ¿cómo va a ser nueve provincias si decimos que Kiusu tiene siete prefecturas? Bueno, pero es que es el nombre histórico de la región de cuando la isla de Kiyu tenía justamente, ¿cuántas provincias? Pues van a ser que nueve. Van a ser que nueve. Si quieres te digo cómo se llamaban. Claro, osumi. Madre mía, solo me suena Satsuma. La prefectura, la actual prefectura de Fukuoca se formó a partir de Chicusen, Chikugo y parte de la provincia de Busen. La prefectura de Oita a partir de Bungo y part la otra parte de la provincia de Busen. La prefectura de Saga a partir de la mitad oriental de la provincia de Hisen y la prefectura de Nagasaki justamente a partir de la mitad occidental de la la provincia de Hisen. Y Kagoshima. Entonces, Kagoshima a partir de las provincias de Satsuma y Osumi. Y luego la provincia de Jigo se convirtió en la prefectura de Kumamoto. Ah, esta tal cual entera. Tal cual. Y la provincia de Hiuga también en la prefectura de Millazaki. Qué curioso, qué interesante. ¿Has visto? Me resulta curioso porque cuando mezclas partes, pues entiendo que le pongas un nombre nuevo, ¿no? Pero tanto Kumamoto como Miaki, pues se podría haber quedado como con Higo y Hiuga, ¿sí? No, a lo mejor parecido jigo hiuga, ¿no? Como puede ser, no sé, no, no sé. Te puedes hacer un trabalenguas incluso. Bueno, Luis, vamos a comer un ramen con unas tsunabosas, unas gosas de millasaki, un carague, un pollo madre mía. Venga, vámonos. Mátané. [Música] [Aplausos] [Música] [Aplausos] [Música]
La isla de Kyushu es una región compuesta de 7 prefecturas, con muchísimo que ver y mucho que comer, también.
Por eso, en este episodio de Japón a fondo te contamos qué lugares destacados hay en cada una de las prefecturas y cuáles son los platos más icónicos de cada una de ellas.
Además, mencionamos algunos festivales de importancia así como ideas de itinerarios, para que lo añadas a tu viaje.
Luego, en Japonismo mini leemos comentarios y, en la palabra japonesa, te explicamos la etimología de Kyushu, porque el nombre tiene cierta “trampa” 😉
¡Mata ne!
¿Quieres colaborar con el programa?
– Colabora en Patreon (http://patreon.com/japonismo)
– Únete a la Comunidad Japonismo (https://japonismo.com/comunidad-japonismo)
– Reserva hoteles en Japón (https://www.booking.com/?aid=811168) (y en todo el mundo)
– Consigue seguro de viajes (https://japonismo.com/producto/seguro-de-viaje) (¡no sólo para Japón!)
– Busca los mejores vuelos (https://japonismo.com/blog/encontrar-vuelos-baratos-japon)
– Lleva Internet (https://japonismo.com/blog/como-tener-conexion-internet-en-japon) (pocket wifi o SIM)
– JR Pass para viajes ilimitados en tren (https://japonismo.com/blog/jr-pass-viajes-tren-japon)
—-
Continúa la conversación en:
– Web: https://japonismo.com (https://japonismo.com/) (https://www.redbubble.com/es/people/Japonismo/shop?asc=u)
– Discord: https://discord.gg/hZrSa57
– Facebook: https://facebook.com/japonismo
– Twitter: https://twitter.com/japonismo
– Instagram: https://instagram.com/japonismo
– Pinterest: https://pinterest.com/japonismo
– Newsletter semanal: http://eepurl.com/di60Xn
1 Comment
Para nuestro siguiente viaje Kyushu visita obligatoria.
Está muy guay el podcast, pero ahora tengo hambre y no son ni las 9 😂